lunes, 25 de agosto de 2014
sábado, 16 de agosto de 2014
inserciones en los circuitos ideológicos
"las subversivas inserciones en cicuitos ideológicos de consumo de Cildo Meireles -sus modificaciones de las botellas de Coca Cola con textos adulterados y devueltas al mercado, reciclaje mediante- hasta las versiones más explicitamente políticas como el proyecto (...) Un arte que le hizo frente a la política pero no simplemente para hacer arte político, sino para hacer políticamente arte, repensando enteramente sus formas."
Sistemas, Acciones y Procesos, 1965-1975 @ Fundación Proa
http://sadomasodisco.wordpress.com/2011/08/08/arte-fuera-del-marco/
viernes, 25 de julio de 2014
Martín Blaszco, Columna Madí
Martín Blaszko
Columna Madí
1947
Madera pintada, 75 cms alto
Galerie von Bartha, Basel
Columna Madí
1947
Madera pintada, 75 cms alto
Galerie von Bartha, Basel
Blaszko, Martin (o Blasko o Blaszkowski)
Berlín, 1920
Pintor, escultor y dibujante. Vive en Buenos Aires
Berlín, 1920
Pintor, escultor y dibujante. Vive en Buenos Aires
Su obra está basada en un balance de fuerzas opuestas o en la relación rítmica entre valores plásticos opuestos y la coplanaridad. De acuerdo con las ideas madí, lleva a cabo la conjunción entre planos independientes, que reemplazan a las formas de la abstracción geométrica, aboliendo la tendencia a interpretar cualquier forma como una figura sobre un plano de fondo. También realiza esculturas para espacios públicos, como Júbilo (1991), en el Parque Centenario en Buenos Aires.
http://www.march.es/arte/madrid/exposiciones/america/los_artistas.aspx?l=1
jueves, 5 de junio de 2014
jueves, 17 de abril de 2014
sábado, 22 de marzo de 2014
Juan Sánchez
Juan Sanchez
Mixed Statement
1984
painting and collage
Mixed Statement
1984
painting and collage
Juan Sánchez
Bleeding Reality: Así Estamos
1988
painting and collage
Nacido en 1954. Es un artista de nacionalidad en principio Norteamericana, pero de expresión Nuyorican (Puerto Riqueños establecidos en Nueva York)
Sus piezas, llamadas Rican/Structions, se elaboraban mezclando fotografías, pinturas, recortes de periódicos, entre otros. Ellas evocaban las paredes con graffitis y afiches de su Brooklyn natal, que era la barriada puerto riqueña en Nueva York . Su técnica de cortar, rasgar y pegar imágenes, aunado ala yuxtaposición de imágenes culturales, simboliza los procesos de recuperación y restauración histórica. La reproducción de su trabajo simboliza el emblema de la posibilidad de independencia de Puerto Rico.
En su obra Mixed Statament la bandera de Puerto Rico evoca a los activistas políticos asesinados. En cambio Bleeding Reality: Así Estamos; es una mezcla sincretismo católico, reivindicación de los pueblos originarios, Tainos; exterminados por los españoles durante la colonia; y el sentimiento de que Puerto Rico está lastimosamente en las manos de los Estados Unidos.
sábado, 22 de febrero de 2014
domingo, 5 de enero de 2014
Antonio Berni
Desocupados, o Desocupación, 218 x 300 cm, 1934 Anotnio Berni
En 1933 Siqueiros visita Argentina y se hace cercano a Antonio Berni, colaborando en un mural. La depresión económica de 1930 causó gran desempleo en Argentina, así como en todas partes, asì que las cuestiones sociales le preocupaban a Berni tanto como a Siqueiros. De cualquier manera, muros públicos no eran disponibles en la conservadora Argentina, y era necesario buscar alternativas. Siqueiros, quien condenaba la pintura en caballete como elitista, había querido lanzar un movimiento mural en Argentina, pero peleó con Berni sobre este tema. Lejos de defender los méritos de la pintura con caballete, Berni la defendió como la única manera posible en Argentina.
En 1934 comienza una serie de pinturas que dramatizan problemas contemporáneos adoptando un realismo social basado en sus propias fotografías de barrios empobrecidos en Buenos Aires. La gran escala de estas pinturas sustituyeron los muros. Desocupados, o Desocupación, 1934, ilustra a unos hombres durmiendo, cuyas edades varían desde la de una joven sentado en primer plano hasta la de un hombre de unos sesenta años tendido en el piso. Esta composición frontal claramente definida de figuras a escasa real, posiciona al espectador en una confrontación incómoda con el hombre, transmitiendo brutalmente su sentido de inutilidad y desesperación. Antonio Berni nos muestra aquí su compromiso artístico y fundamentalmente humano. La minuciosidad de los detalles de los personajes que están durmiendo en primer plano. Pliegues y texturas en la descripción de la ropa, luces y sombras en el tratamiento de los rostros y la proporción de los cuerpos. ¿Qué esperan esos hombres de brazos quietos y mudos, sin decir nada? Un trabajo. Buscá y descubrí que hay una sola palabra escrita en la obra. A propósito, Berni deja entrever sólo una parte: "fe", dice. Lo que expresa la voluntad de estar allí, siempre allí, esperando una respuesta.
El rápido crecimiento de Buenos Aires a finales de los 50´s, desplazó miles de trabajadores pobres a lo que se llaman Villas Miserias o Barrios. Berni luego revive las técnicas del collage que usó en en su primera etapa surrealista, aplicándolo a la escala del mural trabaja combinando materiales "pobres" (objetos desechables y recolectados colocados en madera o láminas corrugadas) en representación de estos habitantes de los Barrios. El crea dos caracteres, Juanito Laguna, un niño de los Barrios y Ramona Montiel, una costurera y prostituta, como figuras centrales en una narrativa no secuencial que conecta el trabajo en series. Estos personajes son reiteraciones de los trabajadores de los años 30 con aspecto contemporáneo.
Obra de Berni - La navidad de Juanito Laguna (1961)
Obra de Berni - La comunión de Ramona, 1962.
Bibliografìa
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD5/contenidos/bernichicos/galeria/pop/obrab7.html
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD5/contenidos/img/bernichicos/pop/bg02_07.jpg
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD5/contenidos/bernichicos/galeria/juanito.html
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD5/contenidos/img/docente/sugeridas/miradas-img-3.jpg
Latin American Artists of the twentieth Century, MoMA
domingo, 8 de diciembre de 2013
poliforum siqueiros
El Polyforum Siqueiros es la culminación de los sueños de David Alfaro Siqueiros, el mural más grande del mundo “La Marcha de la Humanidad”. Polyforum como su nombre lo indica, significa foro múltiple; somos un recinto en donde se realizan actividades de carácter cultural, político y social, que consta de varios espacios: el Foro Universal, el Espacio Arte Emergente (EAE), la tienda, el teatro (con capacidad para 500 personas), galerías y las oficinas administrativas.Es un edificio cultural multifuncional, ubicado junto al complejo World Trade Center Ciudad de México en la Ciudad de México. Es un sitio muy conocido, tanto por su ubicación, como por su forma única y extensos murales realizados por el artista Mexicano David Alfaro Siqueiros, en cuyo honor Manuel Suarez y Suarez bautizó al recinto.1
Lastima que este espacio esté manejado por manos privadas.
Polyforum Siqueiros es un museo en si mismo, los doce paneles exteriores del edificio y el mural “La Marcha de la Humanidad” en el Foro Universal, suman un total de 8,700 metros cuadrados de la muestra mas importante y representativa del muralismo mexicano, considerándose a su vez el mural más grande del mundo. El trabajo muestra la evolución de la humanidad del pasado al presente, así como una visión del futuro, el edificio también tiene un teatro llamado "Teatro Polyforum", exhibiciones de arte y eventos diversos. Al igual que el resto del complejo World Trade Center México, el Polyforum Siqueiros aprovecha los servicios de la estación Polyforum del Metrobús, ubicada a unos metros de distancia.
En cuanto al mural, inicialmente se propuso para el Hotel Casino de la Selva, en Cuernavaca, Morelos y cuya temática sería “La Historia de la Humanidad”. Al crecer el mural a dimensiones colosales, aunado a la idea original de construir la Capilla Siqueiriana, se decide trasladarlo a un recinto con forma de diamante ubicado dentro del proyecto Centro Urbano Turístico 2000, en la capital del país.
Es una bóveda de 900 metros cuadrados de superficie y 2400 metros cuadrados completamente decorados . En este foro, se ofrece un espectáculo de luz y sonido en donde una plataforma central de 24 metros de diámetro gira mientras una grabación del propio David Alfaro Siqueiros narra el mural y su significado, el foro mide 11 metros de altura.
Bibliografia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)